top of page

De Cuba, E.U. y los elefantes sin empleo

  • Daniel Rojas
  • 29 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

what-if-the-delegate-selection-by-dems-and-gop-was-identicalc.jpg

Los animalistas celebraron esta semana la decisión de la multinacional Feld Entertainment de retirar, para el 2018, todos los elefantes de los shows ambulantes del circo Ringling Brothers. "Es lo mejor para el negocio, los elefantes y los consumidores", dijo con desparpajo la empresaria Alana Feld, vicepresidenta ejecutiva de la compañía.

Ya no deslumbran como antes las luces de los circos que usan animales, y la piel de lentejuelas de la otrora rentable industria se descascara, dejando al descubierto prácticas de maltrato en medio de un creciente interés por el cuidado de otras formas de vida. El clavo final en el ataúd de esta arcaica manera de hacer reír a los niños lo ponen las nuevas tecnologías, al facilitar el acceso a la información y crear plataformas de entretenimiento novedosas e inmersivas.

El cambio es frenético, indigerible a veces. No es fácil engañar a los consumidores, o por lo menos no a través de los medios habituales, y lo mismo se aplica a los votantes. Eisenhower se valió del miedo al comunismo para alcanzar la presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 1952, y el Partido Republicano encontró en este hombre, cuya batuta dirigió el desembarco en Normandía y recibió la rendición alemana en el río Elba; la estampa perfecta para tratar de enterrar el Estado de bienestar promovido por los demócratas.

Los rojos embistieron y la batalla entre ambos partidos fue de elefante contra burro amarrado. El mapa electoral de ese año muestra una marea roja sobre el territorio estadounidense, con los azules aislados en el este, luego de ganar en nueve de 48 estados y obtener 89 de 531 votos electorales.

Pero la amenaza incorpórea del comunismo, que proyectaba sobre los mapas una sombra de rojo intenso, ¡vaya ironía!, es hoy una tenue reminiscencia en los imaginarios de un mundo cuyas ideologías y prejuicios tradicionales están en decadencia. La Guerra Fría, como la conocimos hace cerca de 70 años, está hoy criogenizada.

La normalización de las relaciones entre Cuba y E.U., pactada este sábado en Panamá por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, al cierre de la séptima Cumbre de las Américas, es la confirmación para la historia de que los bloques hegemónicos tradicionales se desmoronan y las potencias deben jugar en equipo con quienes estaban en la banca.

Sin embargo, y aunque ningún mandatario de la región estuvo en desacuerdo con el acercamiento entre ambas naciones, algunos aspirantes republicanos a la candidatura para las elecciones de 2016 en E.U., siguen barritando sobre los peligros de una supuesta pérdida de terreno frente a las naciones comunistas, mirando de soslayo a China.

Sus paquidérmicos argumentos exhiben palabras como "democracia" y "tiranía", pero sus intenciones apuntan a las urnas. "¿Por qué legitimar al cruel dictador de un régimen represivo?", pregunta Jeb Bush, hermano de George W. Bush y exgobernador de Florida; cargo que alcanzó con un alto porcentaje del voto hispano y que desató una polémica en 2009 tras identificarse a sí mismo como de ascendencia latina.

Pero los elefantes se tambalean sin haber siquiera escuchado el pistoletazo inicial en la carrera hacia la Casa Blanca. Sólo los senadores Ted Cruz y Rand Paul han anunciado oficialmente sus candidaturas, y los donantes dijeron no a una tercera aspiración de quien hubiera sido la opción más fuerte: Mitt Romney.

Sólo queda Bush con el respaldo de su apellido y de sólidos contactos para asegurar una sólida financiación de campaña, pero sin el suficiente peso político a nivel nacional. A los problemas para los republicanos se suma la candidatura anunciada por la demócrata Hillary Clinton, quien está muy bien relacionada entre el empresariado y posee el mérito de haber mostrado al mundo a un E.U. más diplomático y aterrizado en materia de economía global, durante su estadía en la secretaría de Estado.

Queda año y medio para que ambos partidos monten sus carpas y preparen los actos para acercarse a los hispanos, que ratificaron en 2012 su influencia en las urnas; y si los republicanos continúan ciegos frente a la necesidad de un cambio de política hacia América Latina y hacia los inmigrantes; el apretón de manos en Panamá, sumado al decreto con el que Obama evitó recientemente la deportación de millones de inmigrantes ilegales, podría significar que no sólo los elefantes del Ringling Bros quedarán desempleados en los años por venir.

*www.abc.es


 
 
 

Комментарии


NOVEDADES

© 2015 by Revista El Gran Mulato - Nos reservamos el derecho a ridiculizar y pervertir cuanto suceso nos interese. La opinión presentada por los columnistas no compromete la posición de El Gran Mulato. 

bottom of page